Nuestro primer podcast tiene como protagonista a Miguel de Cervantes. El genial escritor tuvo una vida plagada de misterios. Aunque pueda parecer mentira, todavía hoy en día son muchos los asuntos de su vida que se muestran oscuros o velados por la sombra del misterio. ¿Dónde nació? ¿Cuál es su origen? ¿Por qué huyó precipitadamente a Italia? ¿Realmente fue un espía al servicio de la corona española? ¿En qué se inspiró para escribir el Quijote?
El Quijote también se nos muestra como una obra enigmática, en cuya primera frase («En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…») ya se nos plantea un primer enigma. En este podcast nos centraremos en desentrañar cuáles son sus fuentes de inspiración, en qué lugar se escribió, cuál era la intención de la obra,… Si todavía no has leído el Quijote, cuando escuches este podcast arderás en deseos de ponerte a leerlo cuanto antes.
Y centrándonos en acontecimientos puramente históricos, en este podcast podrás escuchar una interesante explicación de cómo se desarrolló la Batalla de Lepanto (en la que intervino Cervantes heroicamente) y una semblanza de uno de sus principales protagonistas: don Juan de Austria.
Asimismo, también nos detendremos en la figura del Cervantes escritor para hablar, no solo del Quijote, si no también del resto de sus obras y comedias. Porque no se podría hacer un podcast sobre Cervantes si no se mencionan obras como la Galatea, el Persiles o las Novelas Ejemplares.
Y hablando de las obras de Cervantes, no tenemos más remedio que mencionar el Quijote apócrifo, tratando también uno de los aspectos clave: ¿realmente fue Lope de Vega su autor? Si escuchas este podcast, lo sabrás.
Y junto a todo eso, también te recomendaremos libros y películas para que profundices más en la figura de Miguel de Cervantes a la vez que te entretienes.
¿Te interesan estos temas? ¿Te quedas con nosotros? Pues pincha en el siguiente enlace.
http://archive.org/download/1-Cervantes_y_el_Quijote/01Podcast1-CervantesYElQuijote.mp3
[coolcastplayer id=»8″]
Y si nos escuchas a través de nuestros canales en iVoox o en iTunes, no olvides dejarnos tu opinión en una reseña y valorar lo que te ha parecido este podcast.
7 respuestas a «Podcast 1 – Cervantes y el Quijote»
[…] llamado especialmente la atención la que asegura que “Cervantes era judío y de León”. En el podcast hago referencia a una noticia que leí hace tiempo y que no me resisto aquí a dejar de […]
[…] se trata de una de las búsquedas más habituales en Google y Wikipedia. Si has escuchado nuestro podcast sobre Cervantes y el Quijote, ya sabrás que nació en 1547. Pero no queda tan claro en qué fecha en […]
[…] el Podcast 1 sobre Cervantes y el Quijote se pueden escuchar varios audios extraídos de diversas películas sobre Don Quijote. Si tienes […]
[…] de Miguel de Cervantes. En este post voy a reseñar una serie de libros que se mencionaron en el Podcast 1 sobre Cervantes y el Quijote, con un link por si quieres adquirirlo […]
[…] Moderna de la Universidad de Salamanca Manuel Fernández Álvarez. En el podcast anterior sobre Cervantes y el Quijote ya recomendamos otra obra suya. En nuestra opinión se trata de un historiador fundamental por lo […]
Si Miguel de Cervantes Saavedra era Hijo de Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas
no se llamaba Miguel de Cervantes Cortinas.
.
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes
Hola, Carmen. Planteas una interesante cuestión: la de los apellidos en la familia Cervantes.
Lo primero que hay que saber es que, hasta el siglo XIX, la ley no obligaba a que los hijos llevasen los apellidos de los padres. Fue con la creación del Registro Civil en 1870 cuando se planteó la obligatoriedad de que los hijos llevasen el primer apellido del padre, seguido del primer apellido de la madre.
Anteriormente se seguía la tradición del lugar, que en España solía coincidir con el uso hereditario del apellido paterno. Sin embargo, al no haber una ley que lo estipulase, había familias que elegían para sus hijos apellidos distintos al primero del padre, como forma de homenajear a un antepasado relevante o querido. Este sería el caso de Miguel de Cervantes.
Es más: cuando Miguel de Cervantes reconoce a su hija ilegítima (Isabel de Saavedra), le da su segundo apellido en lugar del primero. Una teoría plantea la posibilidad de que al concederla el uso de su segundo apellido la reconocía de forma implícita sin tener que hacer ostentación pública de que realmente era su hija.