Categorías
GENERAL

¿Quién fue Miguel de Cervantes?

Tabla de contenidos

Son muchos los que se han preguntado sobre quién fue Miguel de Cervantes realmente. Uno de los temas que más han dado que hablar sería el del origen judío de Cervantes. En el Podcast 1 nos hacemos eco de varias teorías que tratan de explicar el origen del escritor. Pero no solo es confuso su supuesto origen converso, ya que en muchas ocasiones la ausencia de documentos puede llevar a elucubrar, incluso, sobre su lugar de procedencia.

Entre todas las teorías, me ha llamado especialmente la atención la que asegura que “Cervantes era judío y de León”. En el podcast hago referencia a una noticia que leí hace tiempo y que no me resisto aquí a dejar de glosar.

¿Quién fue Miguel de Cervantes? Su supuesto origen judío

Se trata de una teoría de Santiago Trancón que asegura que Cervantes era un judío converso procedente del reino de León. Al parecer, Trancón considera que las referencias continuas a La Mancha no son más que recursos literarios que no se corresponderían a lugares geográficos concretos. Sin embargo, durante el podcast, José Emilio Ferrer se encarga de rebatir contundentemente esta afirmación ya que él mismo opina que Cervantes era un cristiano viejo originario de alguna zona de La Mancha (probablemente Alcalá de Henares, según la partida de bautismo que actualmente se conoce).

En el libro Huellas judías y leonesas en el Quijote, Trancón opina que tanto el apellido Cervantes como Saavedra son propios de judíos conversos gallegos y leoneses.

El origen leonés de Cervantes

huellas judias leonesas quijoteTrancón, como ya hiciese Astrana Marín años antes, se ha preguntado en muchas ocasiones acerca de quién es Miguel de Cervantes. Tras arduas investigaciones, opina que los paisajes descritos en el Quijote, las costumbres y la geografía que aparecen en el libro son más propias de algunas partes de Zamora o de León que de La Mancha. El autor ha leído con gran atención el Quijote y ha encontrado una serie de referencias que no le terminan de cuadrar: tanto las variedades de árboles, como las de animales que aparecen en muchos de sus pasajes, así como los instrumentos musicales o las costumbres agrícolas y folclóricas, son más propias del antiguo reino de León.

Incluso más, ya que el filólogo se arriesga a señalar que la descripción de la ínsula Barataria bien podría ser la del cerro amurallado de Benavente. Por no decir que ha llegado a documentar la aparición del cadáver de una mujer en Santa Coloma del Terroso (cerca de Sanabria) cuyo nombre sería el de Aldonza Lorenzo (la Dulcinea del Toboso de la que estaría perdidamente enamorado don Quijote).

Haciendo un análisis filológico de la forma de escribir de Cervantes, el investigador va más allá recordando que en la zona de Sanabria hay un pequeño pueblo llamado Cervantes. Si se tiene en cuenta que aquella comarca solía servir de refugio para conversos que querían pasar desapercibidos, ocultando su «mancha» (la de su reciente judaísmo, un estigma muy mal visto por la sociedad del siglo XVI y XVII), tal vez cuando habla de la Mancha, realmente se refiere a la “mancha” en minúscula.

Parece una teoría sugerente de la que puedes encontrar más información leyendo este artículo periodístico o directamente en el propio libro de Santiago Trancón titulado Huellas judías y leonesas en el Quijote.

 

Puedes comprar aquí la edición en papel del libro Huellas judías y leonesas en el Quijote (enlace de afiliado de Amazon).

Puedes descargar aquí el ebook para Kindle del libro Huellas judías y leonesas en el Quijote (enlace de afiliado de Amazon).

Por Ricardo Botin

Moderador y editor de La Tertulia de la Historia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *